Geko Navsat quiere mejorar la vida de miles de ciegos con una simple app

342

Una ‘startup’ española está ultimando un sistema de navegación para ciegos que podría cambiar drásticamente su forma de moverse por la ciudad, hacer turismo o practicar deporte. Escenas como ver a una persona con bastón girando limpiamente una esquina, corriendo sola en una pista de atletismo o incluso caminando con paso firme por un sendero de montaña podrían empezar a ser habituales en poco tiempo. Eso, al menos, es lo que pretende Geko Navsat, una empresa incubada por la Agencia Espacial Europea que pretende dar un vuelco a la vida de miles de discapacitados visuales con el uso de unos simples auriculares y una aplicación móvil.

El concepto es sencillo: unir tecnología de navegación por satélite y sonidos 3D. ¿Cómo? “Pues combinando la posición exacta de una persona con un interfaz sensorial que lanza indicaciones mediante sonidos muy sencillos, tipo chasquido. Esos sonidos en tres dimensiones van guiando al usuario según su posición GPS y corrigiéndole si se desvía del trazado”, explica Rafael Olmedo, fundador de Geko Navsat. “No estamos hablando de quitarles el perro guía o el bastón, ya que estos siguen siendo necesarios para detectar obstáculos; hablamos de abrirles ese mundo que hay más allá del perro o el bastón, de que si quieren ir 500 metros más allá de su ruta habitual, puedan hacerlo con total seguridad”, continúa este ingeniero aeronáutico, que lleva desde 2011 trabajando en el proyecto.

Este sistema de guiado sensorial, bautizado como Nav4Vip, ha sido testado por más de 200 invidentes de varios países. Y el resultado es esperanzador. “Muchos nos dicen que en cuanto lancemos la aplicación, se la van a descargar. Están deseando descubrir nuevos destinos sin tener que depender de nadie”, indica Olmedo. Incluso la ONCE, poco dada a apoyar proyectos empresariales, se muestra entusiasmada con el potencial de esta aplicación, que estará disponible en Google Play a finales de septiembre en una primera versión que irá puliéndose con el paso de los meses.

Una de las cualidades que más gustan a los usuarios es el uso de auriculares de transmisión ósea, ya que les permite percibir los pitidos a la vez que tienen los oídos libres para seguir escuchando todos los sonidos del entorno. Carlos Estupiñá, discapacitado visual desde hace solo seis años, es el último usuario en probar el sistema. Olmedo le presta su móvil y unos auriculares y le ofrece una sencilla ruta junto al Parque Científico de la Universidad Carlos III, en Leganés, sede de Geko Navsat.

Teléfono en mano (aunque bien podría llevarlo en el bolsillo), Estupiñá se pone en marcha. Los pitidos graves, espaciados y centrados le confirman que va por buen camino. En cuanto se desvía poco más de un metro a la derecha, los pitidos se hacen más insistentes y agudos sobre su oído derecho. Lo mismo ocurre cuando llega una curva cerrada: los sonidos en 3D le van envolviendo para indicarle cuántos grados debe girar para mantenerse dentro del trazado. Estupiñá realiza el pequeño circuito sin problema y a velocidad de crucero.

“El primer problema que nos encontramos al inicio fue el de la precisión. A un corredor de montaña, cinco metros de error a la izquierda no le influyen, pero a un invidente lo sacan de la acera. Por eso hemos conectado a la aplicación dispositivos GPS externos que dan mucha más precisión que el móvil. Nuestro dispositivo propio alcanza los dos metros de error, y ahora lo estamos evolucionando para que llegue a solo un metro. Hoy, un GPS de ese nivel de precisión cuesta 3.000 euros en el mercado, y nosotros al desarrollarlo lo dejaremos en los poco más de 100 euros que cuesta el aparato. A partir de ahí, ya podremos empezar a dar mucha seguridad a los usuarios y pensar en el siguiente paso: integrar el navegador sensorial en entornos tan exigentes como las grandes ciudades”, indica Olmedo.

Por ahora, el sistema de guiado para ciegos de Geko Navsat se centra en entornos naturales y parques amplios como el Retiro. “En esta primera etapa, estamos desarrollando recorridos de montaña y turismo rural porque es lo más atractivo: es menos arriesgado para el usuario y más rico a nivel de experiencia. La ciudad tiene muchas variables que no puedes controlar, como son los coches o los semáforos, y más cuando muchos usuarios van a utilizar solamente el GPS del móvil para moverse, que es muy impreciso”, reconoce Eduardo Reyes, desarrollador web.

Además de para caminar por senderos, la ‘app’ ya es totalmente funcional para los atletas invidentes. Solamente hay que marcar los puntos de giro dentro de una pista de atletismo para que los corredores ciegos puedan entrenar en solitario, sin depender de un guía como hasta ahora. La ‘app’ será de acceso gratuito en Google Play y, próximamente, también en Apple Store. Si los usuarios quieren acceder a funciones avanzadas, como generar sus propias rutas o permitir a otras personas conocer su ubicación en tiempo real, solo tendrán que pagar una cantidad simbólica. Una herramienta que promete facilitar la vida no solo a los invidentes, sino también a sus guías, ya que con el uso de dispositivos GPS individuales, los guías de grupos de invidentes pueden también tener controlado a todo el grupo con solo ver la pantalla de su teléfono móvil. Una opción ya testada con éxito en la estación de esquí de Formigal.

El Confidencial (05/09/2016)

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-09-05/la-start-up-espanola-que-quiere-la-vida-de-miles-de-ciegos-con-una-simple-app_1254327/

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email