Las principales compañías que operan en España participan activamente en el desarrollo de estas soluciones, entre ellas Telefónica, que, tras sus pruebas en Reino Unido y Alemania, planea que esta tecnología acapare el 50 % de todos sus despliegues 4G y 5G entre 2022 y 2025 en sus principales mercados (España, Brasil, Reino Unido y Alemania), según informan fuentes de la compañía. Pero Telefónica no es el único operador que apuesta por esta tecnología, sino que Vodafone, que además de hacer pruebas en Turquía e Irlanda, ha anunciado 2.600 emplazamientos Open RAN en 2027 en Reino Unido. Desde Orange también explican que están muy interesados en esta tecnología, en la que participan activamente y están pendientes de su evolución.
Una de las ventajas de las soluciones Open RAN es que abrirán el abanico de proveedores de tecnología, que actualmente está limitado básicamente a Huawei, ZTE, Ericsson, Nokia y Samsung. Otra es que será útil para dar cobertura a zonas rurales de difícil acceso.
Para comprenderlo será necesario entender antes qué es una red de acceso RAN: la parte que conecta un dispositivo (teléfono, tableta o PC) con la red principal de infraestructuras -las torres-. La conexión es inalámbrica, a través de radio. Esta tecnología es abierta (open), en el sentido de que facilita la interoperabilidad de los componentes de distintos fabricantes y ahí está la clave, explica el presidente del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática, Fernando Suárez.
La parte RAN consta de tres elementos: antenas de radio, hardware y software. Hasta ahora, estos eran proporcionados por un solo fabricante de forma cerrada. Con esta nueva tecnología, se abrirán los protocolos y las interfaces y se permitirá mayor concurrencia de proveedores, precisan desde la Open RAN Policy Coalition (Coalición de Políticas Open RAN).
Esta coalición, a la que pertenecen más de medio centenar de compañías y que promueve políticas que impulsen la adopción de soluciones abiertas, considera que esta apertura proporciona una base para la seguridad. Al haber más proveedores, es más fácil reaccionar a la hora de abordar equipos sospechosos, opinan.
La diversidad de proveedores la persigue también el borrador de la Ley de Ciberseguridad 5G en España, que contempla mecanismos para evitar la dependencia de un solo fabricante: Huawei ha predominado en la tecnología 4G en España. Compañías como Telefónica y Vodafone ya anunciaron en el pasado su intención de reducir su dependencia con este fabricante en la red 5G, hasta suprimirla.
Los beneficios de estas tecnologías Open RAN son “considerables”, apuntan desde Vodafone, que se basan en uno de sus estudios que apuntan que “si la UE pudiera situarse a la vanguardia de este mercado global, podrían generarse hasta 8.000 millones de euros y 11.000 empleos en los próximos seis años”.
Esta tecnología está basada más en el software que en el hardware, lo que implicará que ya no haga falta reemplazar o intercambiar infraestructuras fijas, sino actualizar los programas informáticos.
Los componentes de Open RAN son intercambiables. Esto puede llevar a un ahorro de costes de hasta el 30 % en las redes de acceso por radio, según datos de Telefónica. Aunque la mayoría de los operadores están en pruebas, esta tecnología ya se ha implementado en Japón, donde Rakuten ha desplegado la red móvil comercial con radios de múltiples proveedores tanto 4G como 5G; o en India, donde Bharti Airtel desarrolló una solución virtual de RAN abierta en varias ciudades de este país en abril de este año.
Su ritmo de implementación en el mundo, según fuentes de la Open RAN Policy Coalition, dependerá, entre otras cosas, de si los operadores pueden incorporar estas soluciones en la infraestructura existente o si tienen que implementar otras nuevas.
EXPANSIÓN (10/01/2021)
Más información aquí