Un nuevo exoesqueleto con tecnología del CSIC ha llegado al mercado para mejorar la rehabilitación de la rodilla. Se trata de la MAK Active Knee, una rodilla robótica portátil y de rigidez variable pensada para reeducar y rehabilitar la marcha de personas operadas, que han sufrido un ictus o con enfermedades musculares.
“La MAK, de dos kilos de peso y totalmente sensorizada, podrá ser utilizada como apoyo por los fisioterapeutas para rehabilitar y ayudar a la marcha en pacientes con hemiplejia o con debilidad en la rodilla. Hoy por hoy, cualquier paciente que haya tenido una artroplastia total de rodilla puede rehabilitarse sin dolor utilizando este exoesqueleto”. explica la investigadora del CSIC Elena García Armada, del Centro de Automática y Robótica (CSIC-Universidad Politécnica de Madrid). En los próximos meses, se va a ampliar su uso clínico a la recuperación de la movilidad tras un ictus, a cualquier lesión de rodilla que afecte a la marcha y también como ayuda permanente a la movilidad en atrofias y distrofias musculares”, continua la experta. El dispositivo es capaz de analizar la biomecánica de la marcha y trabajar para mejorarla. Su función es interpretar la necesidad del paciente y proporcionarle la fuerza, la movilidad y la estabilidad necesarias para poder caminar. La rehabilitación de cualquier cirugía articular es un proceso doloroso. Los ensayos clínicos realizados con la MAK Active Knee han demostrado que los pacientes que la utilizaron en su recuperación lo hicieron más rápido, más cómodo y en ausencia significativa de dolor.
La MAK Active Knee se fundamenta en la tecnología ARES, desarrollada por García Armada, promotora y fundadora de Marsi-Bionics, y patentada por el CSIC y la UPM. Este desarrollo consigue que los exoesqueletos tengan una funcionalidad igual a la del músculo humano. “Permite aportar al usuario seguridad y control ante la sintomatología articular compleja de las enfermedades neurológicas, al mismo tiempo que ofrecen un patrón de marcha estable sobre cualquier superficie indicado para todos los casos de debilidad muscular”, precisa García Armada.
Además, no solo proporciona una mayor calidad de vida a quienes tienen dificultades para caminar. También supone una revolución en la aplicación de nuevas tecnologías para la rehabilitación al disponer de una aplicación que se controla desde el móvil o tablet y que da información biomecánica precisa y al instante al fisioterapeuta. Con ello, no sólo se introduce la robótica en la rehabilitación, sino que además la digitaliza y le añade la capacidad de análisis de datos a un nivel de detalle antes impensable.
ConSalud (08/07/2020)
Más información aquí