Soluciones tecnológicas de las ‘smart cities’ contra el coronavirus

548

En el marco de la pandemia del covid-19, han sido muchas las instituciones supranacionales —como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional o el Foro Económico Mundial— que han advertido del advenimiento de una crisis social, económica y sanitaria de gran calado que se dejará sentir en todo el globo.

Para Alberto Bernal, responsable de Smart Cities de Minsait, las instituciones públicas se encuentran ante una oportunidad esencial en este sentido: “La tecnología bien empleada está demostrando ser una herramienta determinante para garantizar la continuidad de los negocios. El avance que han experimentado las soluciones de ‘smart cities’ con la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial o el ‘big data’ nos va a permitir estar mucho mejor preparados, en el corto y medio plazo, para hacer frente a nuevas crisis, bien sean sanitarias, medioambientales, sociales o incluso económicas”.

Minsait ha rediseñado sus soluciones de ‘smart cities’ orientando su solución ‘resilience manager’ al contexto actual. Dicha solución incorpora tecnologías para la detección temprana de riesgos, la coordinación sanitaria, la colaboración público-privada digital y la reactivación de la economía y el empleo.

Para la compañía, hay diversas tecnologías desarrollables y aplicables a ciudades inteligentes que pueden ser útiles en este nuevo contexto. Entre ellas, una herramienta que permita evaluar el grado de riesgo de las ciudades frente al covid-19 para poner en práctica acciones mitigadoras. Es decir, analizar la vulnerabilidad de la población y priorizar servicios como la recogida de residuos y limpieza viaria, la asignación de voluntarios para el colectivo de la tercera edad (compra y envío de alimentos), la distribución inteligente de los cuerpos de seguridad, etc. Para ello, se parte del análisis de fuentes de datos (censo y catastro) para abordar zonas demográficas concretas o zonas urbanas en función de nivel de exposición y vulnerabilidad, segmentos de población, cobertura de servicios básicos y riesgo de incumplimiento del estado de alarma.

En este caso, desde Minsait, se considera que la tecnología puede ser útil a través de un soporte que permita tomar decisiones en tiempo real en la gestión de los recursos humanos, los materiales y los pacientes del sistema sanitario español, que podrían optimizar los recursos y mejorar la calidad de los servicios a través de un sistema común a todas las consejerías de Sanidad y a todos sus hospitales.

La compañía apuesta por la creación de un portal nacional de datos abiertos que permita la carga de las diferentes estadísticas (infecciones, fallecimientos, altas, expansión geográfica del virus…). Estos datos podrían ser explotados para obtener conclusiones, nuevos modelos analíticos, aplicaciones de valor añadido, etc. Así mismo, también invita a desarrollar una plataforma que permita —tanto a nivel nacional como municipal— establecer modelos de relación y coordinación de diferentes proyectos sociales en favor de los ciudadanos y la economía.

Luchar contra el virus es esencial, pero también lo es recuperar el ritmo de la economía y el empleo en nuestro país. En este sentido, Minsait propone, a corto plazo, crear plataformas colaborativas de contenidos turísticos digitales y potenciar la generación de ofertas y notificaciones adecuadas al perfil del usuario.

El Confidencial (22/04/2020)

Más información aquí

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email