El Big Data, una oportunidad de negocio

411

A la hora de buscar el objetivo de una nueva empresa, todo emprendedor debe plantearse donde se encuentran las mejores oportunidades de negocio, o nichos de mercado. Si bien en muchos casos las tendencias y las modas tienen su tirón en las primeras etapas, y terminan saturándose, hay algunas otras que pueden seguir acogiendo nuevos competidores de mercado. Si el Fintech ha estado destacando por ser una de ellas, el sector del Big Data también apuesta alto.

Hoy en día cualquier empresa genera una cantidad infinita de datos, pero no todas son capaces de obtener de los mismos la información relevante que estos ocultan debido a la falta de un conocimiento que permita su análisis. Sin embargo, estos mismos datos indexados, procesados y analizados correctamente podrían suponer una nueva vía de negocio aplicable a las estrategias de dichas compañías. Los últimos resultados globales, pertenecientes al informe de OBS Business School de 2014, demostraban que durante este año el 73% de las organizaciones mundiales estaban invirtiendo en este nuevo área de negocio.

Pero a la hora de gestionar esta cantidad ingente de datos las compañías se encuentran con una serie de problemas como pueden ser, la necesidad de un equipo altamente cualificado o la necesidad de que dicho equipo se dedique en exclusiva a la tarea del análisis gestión de estos datos. Hecho que si bien para las grandes multinacionales puede no ser un problema puesto que no les supone un gran esfuerzo montar un área solo para esto, en el caso de las empresas más pequeñas la cosa cambia y se recurre a la externalización.

Es aquí donde intervienen las startups. Pequeñas entidades tecnológicas que han generado toda suerte de tipos de software, muy especializados, para gestionar cualquier clase de datos. Y es que en el Big Data no hay límites, cualquier gestión de cualquier dato es válida y aprovechable para alguna u otra empresa. Según Startupxplore, otro ejemplo de Big Data, son 93 los proyectos dedicados a la gestión de este tipo de datos; entre los que se incluyen InnoQuant, Angelloop o Qaster entre otras. Eso sin tener en cuenta a los inversores y aceleradoras, 60 en total, que tienen alguna vinculación a este sector de negocios en España. A nivel internacional tenemos a Cloudera o Palantir, que además de recibir cuantiosas cantidades de inversión, han superado fronteras; toda una ventaja comparativa para hacer valer un big data global.

Y se puede ir un poco más lejos en lo que a emprendimiento en el Big Data se refiere. Muchas startups están iniciando una venta de sus propios datos, ajenos incluso a las propias empresas que les sirven como clientes, generados a partir de sus propias investigaciones e indexaciones. Creándoles a esas grandes multinacionales una nueva necesidad de saber más sobre todo, y especialmente, más que la competencia.

Hipertextual (20/11/2015)

http://hipertextual.com/2015/11/startups-big-data

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email