La incapacidad de los planes de jubilación

140

El cobro de las pensiones en la jubilación en España fía prácticamente todas sus esperanzas al sistema público, el que abona la Seguridad Social y que se nutre de las cotizaciones sociales de la población activa. Los otros dos pilares son los planes colectivos a nivel empresarial o sectorial, y los planes individuales. Estos destacan por un desarrollo que, en todo caso, es insuficiente para complementar la pensión pública. El ahorro complementario más común está en los planes individuales, que tienen más de 84.000 millones en su haber actualmente. En todo caso, el ahorro medio por partícipe apenas supera los 11.500 euros. Traducido en el cobro de esta renta complementaria una vez llegada la jubilación, sería insuficiente para cubrir incluso un año de pensión media (17.600 euros). El Gobierno quiere impulsar un cambio de modelo hacia el segundo pilar, los planes colectivos, un reto mayúsculo esta década.

La previsión social complementaria se concibe como un refuerzo a la pensión pública que predomina bajo el actual esquema de jubilación. Y el cobro de estas rentas pone la vista en el largo plazo, ya que la esperanza de vida a la edad de jubilación prevé algo más de dos décadas en las que la Seguridad Social debería ser la principal renta de los retirados. Con el patrimonio per cápita que facilita el Observatorio de Inverco -la asociación que agrupa a las instituciones que se dedican a la inversión colectiva y los fondos de pensione-, la renta vitalicia que ofrecería el ahorro acumulado sería inferior a 600 euros brutos al año durante dos décadas.

El exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, rebajó sucesivamente los límites de deducciones fiscales de 8.000 a 2.000 euros y, finalmente, a 1.500 euros anuales. A la par, el Gobierno ha creado nuevas figuras para potenciar el ahorro a nivel sectorial con los planes de empleo simplificados o un fondo público que todavía no ha arrancado.

El ahorro en los planes individuales es mayor, generalmente, en aquellas provincias donde las nóminas son más altas y la riqueza es mayor. En Navarra es donde más ahorro hay per cápita, superando los 17.150 euros, mientras Segovia y Soria son las provincias con mayor cobertura de la población (22,7%), según el Observatorio Inverco. Por CCAA, Cataluña y Madrid concentran casi la mitad del patrimonio total en este tipo de planes.

elEconomista (22/10/2024)

Más información aquí

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email