Las empresas biotecnológicas españolas, la gran mayoría vinculadas a la salud, consiguieron una cifra récord de financiación privada. Durante el año de la pandemia consiguieron levantar 151 millones de euros, una cifra que supera en un 46% lo conseguido en 2019. Dentro de las operaciones más significativas destacan los 30 millones captados por Ona Therapeutics (de los fondos Asabys, Alta Life Sciences, Bpi-France y Ysios Capital) o la de Highlight Therapeutics, que consiguió levantar 22,6 millones de euros.
Otra de las empresas que consiguió 7,4 millones durante 2020 y que ahora se ha situado en el mapa para muchas farmacéuticas es Algenex, quien desde este martes ya tiene el aval de la Agencia Europea del Medicamento para fabricar vacunas humanas basadas en proteínas (como la que hacen Sanofi y GSK para el coronavirus). En total, se produjeron 42 operaciones con un importe medio de 3,6 millones de euros, según se destaca en el informe anual de la patronal Asebio.
Si se sube un peldaño el escalón y se pone el foco en las compañías que cotizan en el BME Growth o en el mercado continuo, las cifras también son importantes. Atrys Healthcare realizó dos ampliaciones de capital a lo largo de 2020. Una de ellas fue por emisión de acciones (35 millones de euros) y la otra por emisión de bonos (15 millones de euros). Además, Oryzon Genomics también hizo la misma operación comprometiendo una inversión de 20 millones de euros.
España pasa a convertirse en octava potencia mundial en número de documentos en biotecnología. Por otra parte, y siguiendo esta curva ascendente, las compañías han aumentado un 70% el lanzamiento de productos y servicios al mercado gracias a los productos relacionados con la Covid-19. En esta misma dinámica, las empresas dedicadas a esta industria siguen su expansión de manera significativa alcanzado 3.585 empresas, de las que 790 tienen a la biotecnología como actividad principal.
El mapa español de la biotecnología española sigue presentando un peso muy desigual en la presencia de compañías. A la cabeza se sitúan Cataluña (23,8% del total de empresas), Madrid (17,72%) y Andalucía (14,94%). En la otra cara de la moneda están Extremadura, La Rioja y Cantabria, las tres por debajo del 1%. Si se mide por volumen de facturación, mas de la mitad de lo que se genera en España ocurre en Cataluña, mientras que Madrid se queda en el 27,07% del total.
EL ECONOMISTA (23/06/2021)
Más información aquí