IA vs Políticos ¿Es posible un algoritmo en la Moncloa?

171

¿Queremos ser gobernados por algoritmos? Es la pregunta que se han hecho en El Observatorio Social de la Fundación La Caixa. Para hallar una respuesta, han preguntado a 3.077 personas adultas que opinan sobre el uso de la inteligencia artificial en el Gobierno y la Administración Pública. ¿Preferirá la ciudadanía que nos gobierne una IA o los políticos?

La motivación de este trabajo, elaborado por José Luis Fernández-Martínez (Universidad de Málaga) y Sara Pasadas del Amo (Universidad de Córdoba), nace del hecho de que existe un amplio debate sobre las oportunidades y riesgos de aplicar la inteligencia artificial (IA) en ámbitos cada vez más diversos.

“El empleo de la IA en campos como las finanzas, la biotecnología y la movilidad urbana cuenta con décadas de desarrollo y experimentación. Sin embargo, la evidencia empírica sobre el desarrollo de la IA en el ámbito del Gobierno y la Administración pública es escasa, aunque emergente”, apuntan los investigadores.

Qué saben los ciudadanos de la inteligencia artificial
Los resultados de la encuesta muestran que dos tercios de los españoles dicen saber, a grandes rasgos, qué es la IA, aunque solo uno de cada cinco afirma poder explicar bien en qué consiste. Los encuestados se muestran más ambivalentes acerca del impacto de la inteligencia artificial en la economía.

Por un lado, son moderadamente optimistas acerca del impacto que pueda ejercer la IA en la generación de nuevas oportunidades económicas. Por otro lado, sin embargo, se aprecia que tienen cierta preocupación por la posible desaparición o reemplazo de puestos de trabajo, aunque, curiosamente, esta preocupación se expresa en mayor medida con respecto a los empleos de otros que a su propio empleo.

Con respecto a su visión general de la IA, el 60% muestra una opinión positiva. No obstante, si se comparan diversos ámbitos —como los diagnósticos médicos, los préstamos hipotecarios y los trenes de alta velocidad—, se obtiene una imagen menos favorable: los españoles preferirían que, en estos ámbitos, fuera una persona experta quien tomara las decisiones de acuerdo con su propio criterio y no con el recomendado por un sistema de IA.

Gobierno de la IA o de los políticos

La encuesta revela un escaso apoyo al uso de la IA en el ámbito de la esfera pública y, en particular, en la toma de decisiones políticas. Si se compara dicho apoyo con el expresado hacia modelos de toma de decisiones políticas más consolidados, como el representativo, el participativo y el tecnocrático, la inteligencia artificial es el mecanismo o actor peor valorado.

La población española muestra un apoyo muy limitado a la inteligencia artificial, ya que solo expresa una opinión algo favorable cuando se trata de tareas rutinarias y sencillas en el ámbito de la Administración pública. Cuanto más compleja y democrática es la naturaleza de los procesos de decisión, mayor es el rechazo a usar la IA.

Los referéndums y las personas expertas obtendrían un apoyo de siete sobre 10, aprox., y serían los mejor valorados. La idea de que las decisiones políticas deberían tomarse únicamente con arreglo a la evidencia científica recibiría un apoyo de 5,5, mientras que el obtenido por las asambleas de ciudadanos elegidos por sorteo, los representantes políticos y los empresarios se situaría entre 3,5 y 4. El apoyo a la inteligencia artificial como decisor político sería de 1,6 sobre 10.

Business Insider (01/03/2025)

Más información aquí

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email