La estrecha relación entre el poder computacional y la IA

177

Un juego de palabras: “más computación, con mayor poder de computación”. Es un hecho y una consecuencia directa de la mayor demanda de capacidades de inteligencia artificial Generativa (GenAI), por parte de todo el sector tecnológico digital, en cada segmento y ecosistema. Hasta 2010, “la ley Moore”, por la que “el número de transistores dentro de un circuito cerrado, a un coste dado, se dobla cada 18 meses”, se cumplió. Entre 2010 y 2024 ha pasado de 18 a 6 meses.

Siendo la inversión un menester tan importante, los que invierten piensan mucho a la hora de poner su dinero o el dinero que gestionan de terceros. En los dos últimos años (2022-2024), los inversores institucionales han invertido miles de millones en la promesa de la Inteligencia Artificial.

Cada revolución tecnológica requiere más computación.

Desde el 2010, cuando Google, Facebook (hoy, Meta), Microsoft, Nvidia y Apple, entre otras firmas tecnológicas destacadas, empiezan a experimentar en serio con la inteligencia artificial, la necesidad de mayor computación se dispara: una media anual del 30% entre 2013 y 2023. También, con aumentos de productividad empresarial medidos por los premios nobel de Economía Robert Schiller, Paul Romer y Richard Thaler, entre otros.

Distintas estrategias de los diseñadores/fabricantes de procesadores

Un diseñador y fabricante de chips, Nvidia, se encontró, hace cuatro años, mejor posicionado que el resto de jugadores de su mercado, para proveer de potentes GPU a los fabricantes de hardware. El resto de diseñadores y fabricantes de chips, en esos cuatro años, aplicaron distintas estrategias. Intel, que fue líder absoluto de microprocesadores en la década de los 90 y 2000, perdió el tren de la movilidad, que trajo el año 2010, y el estallido de la venta de smartphones y tabletas.

BigTech genera tendencias disruptivas en el mercado de chips

En este contexto, es oportuno mencionar que la guerra económica, comercial y tecnológica entre China y Estados Unidos ha espoleado la innovación tecnológico-digital y, muy especialmente, en lo que se refiere al desarrollo de la inteligencia artificial. Los gigantes de Internet chinos, como Tencent, Byte-Dance (dueña de Tiktok), Alibaba, Xiaomi, Baidu… tienen las mismas necesidades de mayor computación que las firmas competidoras occidentales. Su gran ventaja competitiva es la inmensa disparidad a la baja de los costes de fabricación en China, sea de producción y componentes, sea de mano de obra.

Por último, una tendencia disruptiva del mercado de los microprocesadores. Antes decíamos que la necesidad de entrenar LLM (Large Language Models) con Big Data, ha reducido de 18 meses a 6, la “ley Moore”. La necesidad de computación se ha doblado cada 6 meses, en otras palabras, desde que OpenAI lanzó Chat-GPT en noviembre de 2022 y la fiebre por la inteligencia artificial Generativa se ha disparado en lo que, hoy, parece ser una carrera “espacial” sin límites.

Introducir en esta ecuación nuevas variables como Computación Cuántica, Ciberseguridad, AI en el puesto de trabajo y otros ámbitos tecnológico – digitales de gran calado, se escapa del ámbito de este capítulo.

IT USER (28/10/2024)

Más información aquí

Si te resultó útil...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email